30 aniversario Afruex

La Asociación de Fruticultores de Extremadura, AFRUEX, organizó, ayer, las III Jornadas de Fruticultura, en Cáceres, clausuradas por el presidente de la Junta, Guillermo Fernandez Vara, en las que se analizaron el impacto del cambio regulatorio en el sector productor y exportador de fruta y las perspectivas económicas internacionales, entre los principales puntos.

La jornada, que coincidió con la celebración del XXX aniversario de AFRUEX, fue inaugurada por el presidente de la Asociación, Natalio Caballero, el alcalde de Cáceres, Luis Salaya y por la consejera de Agricultura, Desarrollo Rural, Población y Territorio de la Junta de Extremadura, Begoña García Bernal y contó con cinco ponencias.

Jose María Pozancos, el director de FEPEX, analizó el impacto que tendrá el cambio regulatorio comunitario en la fruticultura, especialmente la fuerte repercusión que la Estrategia de la Granja a la mesa tendrá en la producción de frutas. Expuso también el impacto que la nueva normativa nacional tendrá en el ámbito productivo, siendo especialmente preocupantes la repercusión de los Reales Decretos de nutrición sostenible; de uso sostenible de productos fitosanitarios y en tercer lugar el SIEX. En cada uno de ellos se establecen mayores exigencias para los productores, tanto en el ámbito de la fertilización como el fitosanitario y la remisión de información muy pormenorizada por medios electrónicos a la administración.  En el ámbito de la actividad comercial preocupa el RD de registro de contratos alimentarios derivado de la Ley de la Cadena Alimentaria y el RD de envases y residuos de envases.

En la jornada intervino también el analista económico y profesor de la Universidad de Alcalá, Jose Carlos Diez, que analizó las perspectivas económicas internacionales. Intervino también el consultor agroalimentario, Francisco Borrás Escribá, con una ponencia titulada “Generación 93 versus Generación 2023” y el consultor en Estrategia, Innovación y Transformación de Organizaciones de la consultora “Lead to change”, Xavier Marcet Gisbert, participó con una ponencia sobre “El Management en el siglo XXI”.

Por su parte, la directora de FRUIT ATTRACTION, María José Sánchez, informó de las novedades de la próxima edición, que tendrá lugar del 3 al 5 de octubre, en Madrid. La edición número 15 de FRUIT ATTRACTION se organizará en torno a 8 pabellones con 58.000 metros cuadrados distribuidos en distintas áreas comerciales, siendo el área Fresh Produce, que agrupa a las empresas de la producción y exportación de frutas y hortalizas frescas, el espacio prioritario, tanto por número de expositores como por espacio ocupado, al igual que anteriores ediciones, seguida por el área de industria auxiliar. También habrá espacios diferenciados dedicados a la logística: Fresh Food Logistics; a la investigación y desarrollo tecnológico en genómica vegetal: Biotech Attraction; a los productos orgánicos: Ecorganic Market y a las TIC en el sector de frutas y hortalizas: Smart Agro.

Durante el acto, que ha sido clausurado por el presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, se ha realizado un pequeño homenaje a los presidentes que ha tenido Afruex durante estas tres décadas: Emilio Romero, Antonio Chavero, Atanasio Naranjo y el actual, Natalio Caballero.

La Asociación de Fruticultores de Extremadura, AFRUEX, asociación integrada en FEPEX, agrupa al 95% de los fruticultores de la región extremeña. Cuenta con 60 socios directos que aglutinan a un colectivo de más de 5.000 productores de fruta fresca. Aglutina 20.000 hectáreas de fruta fresca y una producción de en torno a 350.000 toneladas de fruta (ciruelas, cerezas,
nectarinas, melocotones, peras, membrillos, albaricoques, caquis…), además de frutos secos.

Afruex asiste al Comité Mixto Francia-España-Italia-Portugal de Frutas y Hortalizas que defiende la aplicación de cláusulas espejo en la importación de países terceros

El secretario general de Agricultura y Alimentación, Fernando Miranda, copresidió, ayer, en Lisboa, el 27º Pleno del Comité Mixto de Frutas y Hortalizas Francia-España-Italia-Portugal, en el que profesionales y administración de los cuatro países han destacado la la importancia de la aplicación de cláusulas espejo en las normas de exportación de terceros países para garantizar la protección fitosanitaria de las producciones comunitarias y una competencia en igualdad de condiciones en los mercados.

En línea con lo reivindicado en los diferentes grupos de contacto específicos por productos que se han celebrado entre 2021 y 2022 en el marco del Comité Mixto, profesionales y administraciones de los cuatro países han coincidido en que la reciprocidad de normas es una cuestión básica para asegurar la capacidad de competir en igualdad de condiciones con las producciones de países terceros y para avanzar también en la protección del medio ambiente y de la salud de las personas, no solo en la UE, sino en el resto de países.

 En este sentido, los participantes del plenario han destacado también la necesidad de abordar de manera prioritaria herramientas de protección de las producciones europeas frente a plagas procedentes de terceros países. En este ámbito se ha destacado la adopción, el pasado día 25 de mayo, de medidas específicas a nivel comunitario que suponen un refuerzo real de la protección en frontera, como el tratamiento en frío para las importaciones de naranja, demandado por España y del incremento de controles para la mancha negra, cuestiones ambas de gran relevancia para la preservación de la sanidad vegetal en el ámbito de la UE.

Por parte de FEPEX, se reiteró que la insuficiente disponibilidad de fitosanitarios en comparación con nuestros competidores directos está provocando un impacto muy negativo sobre la competitividad en los mercados exteriores, como indica el comportamiento de la exportación y de la importación en un mercado tan representativo como es Reino Unido, donde ha crecido fuertemente la importación de algunas frutas y hortalizas procedentes de Marruecos y en especial la de frutos rojos, frente al retroceso de las ventas españolas.

Por parte de FEPEX participaron en el Comité Mixto de ayer el director, Jose María Pozancos, junto con responsables de las asociaciones integradas que han intervenido en los principales grupos de contacto: Rafael Dominguez (FRESHUELVA-Huelva), Miguel Angel Gómez (AFRUEX_Extremadura), Joaquín Gómez (APOEXPA-Murcia), y Manel Simón y Joan Serentill (AFRUCAT-Catalunya).

En la reunión se analizaron también los resultados de los grupos de contacto por producto que se han celebrado desde el año pasado y que han sido el grupo de pera y manzana, el 7 de julio de 2021; el de uva de mesa, el 6 de octubre de 2021; el de tomate celebrado también el 6 de octubre de 2021; el de cítricos, el 22 de abril de 2022; el de ajo, el 28 de abril de 2022; el de fresa el 9 de mayo de 2022 y el de melocotón-nectarina-albaricoque, el 25 de mayo de 2022.

En el transcurso del encuentro, Fernando Miranda se refirió también a los esfuerzos que el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación está realizando ante la Comisión Europea con el objetivo de flexibilizar los programas operativos de las organizaciones de productores de frutas y hortalizas en el contexto actual. Esta petición ha sido planteada por España en el Consejo de ministros de Agricultura del mes de abril y trabajada bilateralmente con la Comisión Europea.

Tras dos años sin poder celebrarse debido a la pandemia de la COVID-19, el plenario del Comité Mixto de ayer ha reunido alrededor de cincuenta profesionales en representación de los principales sectores de frutas y hortalizas de los cuatro países. Junto a Fernando Miranda han copresidido el encuentro el director general del Gabinete de Planeamiento, Políticas y Administración General del Ministerio de Agricultura y Alimentación de Portugal, Eduardo Diniz; el director general de Políticas Internacionales y de la Unión Europea del Ministerio de Políticas Agrícolas, Alimentarias y Forestales de Italia, Luigi Polizzi, y el director general  adjunto de Desarrollo Económico y Medioambiental de las Empresas del Ministerio de Agricultura y Alimentación de Francia, Philippe Duclaud.

Afruex crea la primera AOPFH de la región y una de las pocas que existen en el país

Es una nueva nomenclatura, pero también un paso en la unión del sector de la fruta en Extremadura que busca hacerlo más fuerte al darle la posibilidad de definir una planificación conjunta de las campañas y variedades que permitan equilibrar la oferta y la demanda. La Asociación de Fruticultores de Extremadura (Afruex) ha sido reconocida como la primera Asociación de Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas (AOPFH) en Extremadura y una de las pocas que funciona aún bajo este paraguas en España. En el sector señalan que solo hay referencias de las de Cataluña y Andalucía. 

«Es un paso para la autorregulación del sector», señala Miguel Ángel Gómez, gerente de Afruex; pero también para definir programas operativos; acceder a más ayudas de la Unión Europea (UE) o definir extensiones de norma que serían de obligado cumplimiento para todas las empresas del sector, estén o no dentro de la asociación que acaban de constituir. «Esto último es fundamental para poder avanzar en esa autorregulación y para garantizar que nadie se va a saltar esas normas», incide Gómez. Esos pasos, son los que deban dar ahora para empezar a perfilar cuál será el ámbito de actuación del colectivo y por tanto el ámbito de influencia de las decisiones que se tomen allí.  

A %d blogueros les gusta esto: